“La Voz del Mar”


Jovina del Carmen Pereira Pereira, nace entre bosques y quebradas, rodeada de naturaleza entre avecillas cantoras, árboles y animales, un 23 de enero de 1968, al seno de una familia uniparental, donde Adriana Pereira su madre, estaba a su cuidado y labores de casa, mientras su abuela materna debía buscar el sustento del hogar, muchas veces haciendo un arduo y pesado trabajo quizás entre rozas y espinas, entre risas y lágrimas logro educar y entregar su legado campesino, la voz del mar, se fue vistiendo de verdes alfombras de prados y mares.
Su amor por la música nace, entre las notas derramadas en un pentagrama que recibe de su abuela materna, Humilde Gutiérrez Correa, que acompañada de su guitarra de clavijas de palo, con la voz de una Loica se fue impregnando de está cantora de trillas, celebraciones de santos y otras festividades costumbristas de lo profundo del campo chileno.

El Agua de su Mar y el Océano de su Universo.


La cantora tiene dos hijos, la primera María Victoria, profesora de estado, con excelencia y mención en lenguaje en la ciudad de Talca, Raúl Patricio, profesor de música actualmente se desempeña en el Colegio San Alberto Hurtado, de herencia le dió a ella, su alma y voz para el “canto”, la “danza,” la “belleza” y la “elegancia”, mientras a él, le dio la voz de un recio huaso que hiciera bailar el océano con “Arpa”y todo instrumento que llegue a su mano, al viento con los acordes de su entonación “Pasión” de huaso bien plantado” bendecido por el altísimo, puso entre sus dedos el don y coraje de su madre que saco desde su vientre para llevarle la tonada y la cueca al mismo Dios.

Su Carrera Musical

Jovina, la niña, a sus primeros cantos, sus comienzos le hicieron abandonar su natal Empedrado, a corta edad, solo a los nueve años, migro al puerto maucho cargada de ilusiones y nuevas esperanzas, el aire en sus alas le hablaron de mil conciertos aferrada a su guitarra…
Reconoce ser una alma cantora iniciada en las aulas del liceo. Pero a su vez una monjita le enseño sus primeros acordes en guitarra para cantarle a dios, y fue creciendo de misa en misa acompañando al cura en un certamen de actos religiosos de su diócesis. De los contra altos, acordes y melodías fue su gran profesora “Tita”, desde séptimo hasta segundo medio, la pulió cuan diamante de Las Risquerías, Matilde Martínez, le engendró cuecas y tonadas, se encargó de brindarle a sus dedos la fineza para arar entre las cuerdas de su guitarra y colocarle letras a las olas sobre el Océano Pacífico.
De cuando en cuando, participó de los festivales de verano, pero jamás se sintió a gusto, ya que esa beta no la amaba tanto y solo lo hacía para sustentar a sus hijos pequeños.
El primer conjunto que conoció de su talento, fue Raíces del Maule, con Gilberto Correa como uno de sus precursores, y después tras el abandono de Gilberto, lo toma Nacho Chamorro, el cual le hizo amar su esencia campesina y valorar aún más. Nacho Chamorro por diferentes motivos se va también del conjunto asume Jaime Orellana, el cual, le cambia el nombre y pasa a llamarse Canta Maule, luego Jovina después de cinco años en aquel conjunto, decide que es tiempo de emigrar y tomar nuevos rumbos.

Nace Voces del Mar


En el año 2002, su nueva carrera folclórica, instada por su ex profesora “Tita Martínez”, acompañada de Irene Bades y Julio Núñez, ambos ex alumnos de Tita, se unen con Jovina y quienes nacen como dúo Voces del Mar, a pesar de ser un trio. Sus primeros pasos fueron entre cabalgatas y rodeos el pregonar fue de cinco años de escenario en escenario y de fiesta costumbrista, cabalgatas, entre otros.
Luego integró a su hijo, Raúl, como también Yolanda Díaz, el paso de Carolina Jaque, tras la salida por enfermedad de Yolanda Díaz, también en algún momento lo integro su Hija Victoria, así ha ido ascendiendo artísticamente como” conjunto Voces del Mar” grabando 2 producciones “ a mi ciudad con 14 cuecas grabadas en el tiempo que acompañaba Yolanda Díaz y con carolina jaque, jazmín, Martin, Raúl y Jovina, lograron grabar una hermosa producción denominada “ “campo florido” con cuecas tonadas y un correteado, recopilados de nuestro folclore chileno.
Integrantes de esa época, en pandero a jazmín Poblete, actual pareja de Raúl, Martin en el bajo, la cual tuvimos una gran pérdida, el dolor de la partida de Martín Godoy uno de los integrantes del tiempo que grabamos nuestra producción calo hondo su partida.
Como “M y H, dúo voces del mar” más tarde recorrieron grandes escenarios como madre e hijo y lograron plasmar el nombre de voces del mar en propiedad intelectual, siguiendo con el nombre Jovina Pereira ya sin su hijo acompañada de algún arpista que así lo desee, destacando la participación de Diel Rivas y Sebastián zamorano en ocasiones.

Estilo y Discografía


En la definición de su música, de estilo folclórico campesino, donde sus recopilaciones son picaras, alegres, con la magia del encanto campesino de la séptima región, mientras que sus creaciones son basadas en vivencias personales y del entorno que la rodea, el amor por la tierra campesina, sus costumbres y añoranzas; vive en su piel, la esencia de tonadas y cuecas, entre más chicotiaditas mas gustan y atraen al público que la sigue.
Entre cuartetas y estribillos le da profundidad a sus creaciones, mujer cantora, derrama las estaciones de su vida, con los temas que la han llevado a un concierto internacional en el festival del chivo en malargüe, con una excelente acogida del público argentino. Uno de sus temas favoritos de su última producción; “Esperanza”, que está basado en su ilusión de volver a ver a su principal cultora musical, su abuela Humilde en la otra vida, “Nostalgia de una Madre”, habla de su propia experiencia de madre, la cual creo sus primeras letras a la orilla del mar donde tarde a tarde día a día, vivió el desapego de sus hijos dejando el nido vacío y por último “Ojitos Soñadores” se basa en una pareja enamorada, donde él es el duro en apariencia, cariños y preocupado a la vez, ella recuerda con amor cada encuentro vivido y momentos compartidos en un romántico vals. Jovina Pereira cuenta con tres trabajos discográficos, “A Violeta” en el centenario del natalicio de la gran cantautora y recopiladora “violeta parra” con quince temas que ella popularizó en su momento, el segundo disco es “Quisiera Morir Cantando”, con 13 temas, donde el nombre y tema del disco, fue recopilado igualmente por el Dúo Mutrun, que habla de todas las vivencias del campo chileno y se refleja en Jovina y muchas cantoras más.
Y el tercer trabajo discográfico es “Dejando Huella” cuenta con trece creaciones de su autoría y 2 recopiladas de nuestro folclore, entre cuecas, tonadas 2 vals
Hablan principalmente de sus raíces campesinas como cantora y mujer.

Reconocimiento


El agradecimiento eterno a sus maestros formadores: Matilde Martínez, Ignacio Chamorro, Mauricia Saavedra, que la llevaron a definir el estilo de música campesina dejando atrás todo lo relacionado al rodeo, la que interpreta hasta el día de hoy sintiéndose plenamente identificada.
Hoy Jovina se desempeña como administrativa en el Hospital de Constitución a tiempo completo, se planta en los escenarios nacionales e internacionales con la madurez de sus años como Cantora de Chile, profesionalizando cada vez más sus apariciones en escenarios a lo largo del terruño y pasado la cordillera.
Hoy Jovina sigue su camino en solitario, pero teniendo como méritos hasta hoy, como gestora de varios encuentros de cantoras campesinas, encuentro de payadores y cantores en 2020 ademas forma parte de cantoras de chile siendo parte del comité de etics durante un año y desarrollo en nuestra ciudad el Segundo Encuentro Nacional de Cantoras Chilena, gestado y coordinado por ella, en 2022.
Dentro de sus reconocimientos públicos están, casi un centenar de presentaciones a nivel local, regional, nacional, e internacionales, destacando entre otras, Semana Corintana 2022, 229 Cuecas Aniversario de Constitución, 2023, Encuentros Cantoras de Chile, Curicó 2021, Constitución 2022, Pichilemu 2023, Curicó 2024; Tercer Encuentro Festival de la Tonada, Rancagua 2024; Festival del Chivo, Malargüe 2024-2025, Encuentro del Día Nacional de la Cantora Chilena en Santiago de Chile, 2025 con Mirta Iturra, “La Reina del Rodeo Chileno”.